jueves, 9 de agosto de 2012

Miras Telescopicas Nikon ProStaff (Nikon ProStaff Riflescope)

Tengo el privilegio de poseer dos miras Nikon Prostaff, en lo referente a precio/calidad, puedo decir que la relación es excelnte, totalmente recomendable para iniciarse en el tiro, aun cuando existen mejores, pero el precio es muy distinto. Estas miras tienen todo lo deseable, una solida construcción, excelente acabado, purgado de nitrogeno, resistente al agua, y a algunas caidas, obviamente sin exagerar en el tema de los golpes.Cuenta con Lentes con revestimiento múltiple que proporciona 90% de transmisión de luz, por lo general,1/4 MOA en deriva y en los ajustes de elevación en las torretas. El anillo de selección de potencia y al ocular se ha actualizado para incluir un ocular de enfoque rápido y un sencillo anillo de poder de selección. Las Miras Nikon ProStaff son también resistentes a la niebla, estan disponibles en una serie de retículas, desde la conocida Mil-Dot, Nicoplex, etc. Ademas las Miras Telescopicas Nikon ProStaff están cubiertas por una garantía de fábrica para toda la vida.

Lampara PETROMAX, a kerosene

La ya escasa Lampara de marca Petromax, de fabricación Alemana, y funcionamiento a kerosene, es muy cotizada entre los campistas, nos refiriremos a ella en esta ocasión. Petromax es una especie de lámpara que funcionan quemando kerosene (parafina), fueron desarrolladas por gracias al comerciante de Berlín Max Graetz de la empresa "Ehrich & Graetz" en 1910. El nombre de la lámpara proviene del propio nombre de Max Graetz que era apodado por sus amigos como: "Petroleum-Maxe", con el tiempo la lámpara Petromax desarrollada por él adquirió este nombre. La primera lámpara petromax en una versión dispuesta para funcionar en un hogar se desarrolló en 1922. La lámpara era considerada como una de las más luminosas a comienzos del siglo XX. Carcaterísticas La lámpara Petromax contiene una pequeña bomba de aire a presión que se comprime mediante un pistón lateral. La mezcla de aire y petróleo se mantiene a una presión de aproximadamente 2 bar. Esta presión es necesaria para el correcto funcionamiento del carburador interno de la linterna. El carburador se enciende a una temperatura de aproximadamente 250 °C en el que el petroleo se evapora a suficiente presión como para quemarse y mantener constantemente la llama encendida. El petroleo de la cámara a presión continua saliendo a través de los orificios del carburador hasta que alcanza la velocidad del sonido (300 m /s). Este fenómeno hace que la lámpara tenga un sonido 'silbido' característico. Algunas versiones de la lámpara llevan incorporado un manómetro de pequeño tamaño para comprobar la presión del depósito. La velocidad máxima del aire y del vapor de petroleo se alcanza en la cámara de combustión en la zona denominada 'Glühkörper', el Glühkörper consiste en una especie de tela de seda sintética elaborada con diversas sales, esta tela se combustiona en la primera operación de la lámpara hasta que se convierta en cenizas. Las sales de la tela le proporcionan cierta estructura durante la combustión, pero un golpe o movimiento bruco desmoronan la tela en ceniza. La combustión resultante proporciona una luminosidad muy intensa durante su régimen de funcionamiento. La lámpara Petromax se comercializaba en diferentes tamaños y con diferentes equipamientos. El modelo más pequeño fue el 900 con 100 HK (Hefnerkerzen una medida de la intensidad luminosa en Alemania y Austria), la lámpara más brillante alcanzaba cerca de los 500 HK de luminosidad. Desde el punto de vista estructural la petromax más grande era el modelo 830 con 300 HK que poseía un tanque de dos litros de petroleo. Con la denominación Petromax se comercializaron otros dispositivos caseros que proporcionaban luz a sus habitantes.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Cuchillo "Corvo", Tradición Chilena

El corvo es un arma blanca tradicional usada en Chile, de carácter ofensivo, apta para la lucha cuerpo a cuerpo.El corvo es un arma que aparece recurrentemente en la literatura y episodios históricos de Chile. La primera referencia escrita al corvo aparece en La Araucana, poema épico de Alonso de Ercilla y Zúñiga, donde es descrito como cuchillo de utilidad. De acuerdo a lo anterior, el corvo llegó a Chile con los españoles, ex-militares de los Tercios de Carlos V, que habían combatido en las batallas de Flandes y Pavía, según cuenta Francisco Antonio Encina en su Historia de Chile. El origen del corvo debe buscarse en un cuchillo muy similar, aunque más pequeño y liviano, conocido en la península ibérica como cuchillo de marras, usado en las vendimias como herramienta agrícola. Sin embargo, sólo en Chile desarrolla un tamaño y peso que lo vuelven poco útil para faenas tales. Dada la economía basada en la ganadería en el Chile colonial (siglo del sebo),1 evolucionó su uso y su masificación por el "roto" (gañán, huaso o trabajador ganadero) quien además lo usaba como arma de defensa. No se encuentran, no obstante, rastros de esta arma como tal en otros lugares de América. Uno de los primeros registros sobre el corvo data de 1634, cuando se hizo una prohibición para que ningún indio, negro, mestizo y plebe o vulgo en general usara un cuchillo alfanje o catán de forma curvada usado por los indígenas durante el gobierno de Jáuregui.2 En Chile, el corvo ya era conocido en las pampas y en las zonas agrícolas antes de la Guerra por la Independencia (1810), cuando era usado para cortar cueros, ramas y sogas, y también para escarbar la tierra en busca de vetas de salitre y minerales.2 También existen múltiples referencias a su uso como arma en duelos y grescas durante la Colonia y, posteriormente, durante la República, según Oreste Plath en su ensayo El lenguaje de los cuchillos. Además, es muy mentado en los cuentos de las zonas rurales, en especial en los de bandidos, cuatreros y rotos en general. Como arma de combate, el corvo aparece en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839), donde fue llevado al frente de forma irregular sin formar parte de las armas reglamentarias, como lo demuestran sus diferentes materiales, tamaños y formas y la no inclusión en los uniformes oficiales. Los campesinos reclutados lo llevaron como cuchillo de utilidad y de autodefensa, encontrándose aún reliquias en museos, hogares, en la pampa chilena y en la sierra peruana. Su valor como arma militar quedó afianzado en las campañas terrestres de la Guerra del Pacífico (1879-1884), en particular en el Asalto y toma del Morro de Arica el 7 de junio de 1880. Francisco A. Machuca, en Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico (1928), narra: Las tropas montadas labran con él estacas para atar el ganado. Los infantes cortan fajina para sus chozas y leña para el rancho; con él se abren las latas de conserva, se desuella un cordero, y en los entreveros, presta inapreciables servicios como arma corta y silenciosa. Nuestro soldado no va con equipo completo si carece de él. Su uso -sugería- debiera ser reglamentario y obligatorio" Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico, vol. 2, pág. 32. Según cuentan leyendas, para volverse más agresivos, fuertes y resistentes, los soldados chilenos solían beber un brebaje conocido como chupilca del diablo, sobre todo cuando asaltaban una posición enemiga con sus corvos.3 Según Oreste Plath, los corvos se dividían o clasificaban en tres categorías: el de lujo, hecho de forma cuidadosa, con un mango hecho de varios anillos de bronce, hueso, madera o piedras; el popular, hecho de cualquier material, como herramientas, y el historiado, que lleva incrustados en su hoja círculos de metal blanquecino o grabados con árboles de la muerte,2 ojos del ángel, cruces de Salomón, motivos de fuga contabilizado el número de muertos con el arma. El corvo fue incluido como parte del armamento del Arma de Infantería del Ejército de Chile en 1963. En 1974, esta arma fue estudiada por el Ejército de Chile, como parte de los preparativos ante la posibilidad de guerra con Argentina por el entonces Teniente Carlos Azagra por encargo del Capitán José A. Quinteros, quien desarrolló un sistema de combate especialmente para esta arma. Con este propósito, entrevistó a los principales corveros de Chile, muchos de ellos cumpliendo condena en cárceles, incluso uno que había ultimado a 7 personas con esta arma en una riña, con el propósito de entender el uso popular como arma de combate cuerpo a cuerpo y diseñar el arma institucional, seleccionando un modelo capaz de cortar limpiamente un grueso clavo de acero, según se cuenta popularmente. Durante el régimen militar de Augusto Pinochet se ejecutaron a prisioneros políticos en muchos casos con corvos antes ser fusilados, especialmente durante la caravana de la muerte.4 Chile llevó a la frontera con Argentina, por primera vez oficialmente, su corvo, fabricado por FAMAE (Fábrica y Maestranzas del Ejército) en 1978. Hoy, en el Ejército de Chile, el empleo del corvo se mantiene en forma de instrucción básica de combate para la rama de Infantería y en las escuelas de Fuerzas Especiales, o Comandos, de las tres ramas de las fuerzas armadas. También se mantiene para uso conmemorativo y desfiles. Su uso en Perú dio origen a otra versión, propia de ese país, descrito por sir Richard Francis Burton en su The Book of the Sword, siendo muy parecido al chileno pero con la hoja más ganchuda y el mango más ancho y cónico. Algunos historiadores peruanos afirman que el origen del arma fue inversa, por la influencia incaica en Chile, presumiendo que los incas tenían un arma similar. Descripción: oja: presenta forma curva, la que le da su denominación, fabricada en acero procedente de hoces, discos de arado, limas, etc. El acero es oxidable siempre con un contenido de carbono relativamente alto, ya que puede afilarse mucho más que la aleación inoxidable, por lo que debería protegerse contra la herrumbre con aceite mineral. La hoja de unos 3-5 mm de grosor termina en punta, la que puede estar entre 10-90º medidos tomando como referencia el eje longitudinal del arma. La hoja es introtorsa; es decir, el filo principal es el interno, pudiendo no estar presente uno externo. Este último puede ocupar una proporción variable del dorso. La hoja continúa como una espiga al interior del mango (full-tang knife). Mango: posee una cazoleta en el extremo más cercano a la hoja de forma ovalada a rectangular, fabricada en acero o bronce. Esta cazoleta o gavilán protege los dedos contra el arma enemiga, existiendo algunos tan robustos que podrían haber detenido una bayoneta. La parte central del mango presenta bordes poligonales para mejorar el agarre; está hecha de madera, metal, cuerno, asta, hueso, lapislázuli, cuero, etc. Las piezas del mango pueden estar dispuestas de dos maneras: como placas fijadas con remaches a los laterales de la hoja o como rodajas de material ensartadas en la espiga de la hoja y remachadas al final. También puede presentar dibujos para mejor el agarre o estar envuelta en cuero. El extremo del mango (pomo) tiene forma rectangular u ovalada y tiene como función librar la muñeca si es apresada por el enemigo. Existen corvos con pomos de bronce u otro material hechos para dar golpes de revés. También se encuentra, para afianzar el arma y evitar que ésta se pierda, una lienza que se ata a la muñeca. Típicamente, el corvo es de fabricación artesanal, pudiendo ser forjado por un maestro o por su propio usuario. El corvo es fabricado con materiales de oportunidad,5 lo que se puede apreciar sobre todo en los mangos. Esto permite determinar la procedencia de un arma y la de su constructor o dueño. El corvo se lleva en la cintura, sobre el costado anterior izquierdo y con el filo hacia abajo-adelante o sobre el costado derecho con el filo hacia abajo-atrás sostenido por el cinturón o faja, pudiendo usar o no funda. Las fundas también se hallan de materiales diversos, siendo difícil el diseño y construcción por la forma de la hoja y su modo de uso y desenfunde. Además debe ser de un material inerte, ya que el cuero contribuye a la oxidación del metal. El plástico duro es el más usado en los corvos militares.Tipos de corvos La forma de la hoja es lo que define al corvo y le confiere su carácter particular. Su filo interior lo distingue claramente de las armas de origen asiático, ya que éstas poseen el filo en su cara externa, al igual que ciertas imitaciones extranjeras. Los corvos chilenos miden hasta unos 30 cm de longitud, correspondiendo unos 12 al mango y 18 a la hoja (más unos 4 cm que corresponden a la curvatura) y tienen unos 4-5 cm de ancho y 4 mm de grosor en al ricasso. De acuerdo a la curvatura de la hoja se clasifican en dos tipos principales: Garra del Puma o Corvo Atacameño: la curvatura es menor de 45º, mientras que en el segundo la curva es menor de 90º. Normalmente, la Garra del Puma es un cuchillo robusto, de cerca de 500 g. siendo usado por la infantería en general, capaz de dar estocadas frontales. Pico del Cóndor (llamado Pico de Loro en Argentina): más ligero (alrededor de 300 g) y algo más largo que el anterior, su uso era principalmente por los comandos, se usa para dar golpes laterales o descendentes como un hacha. Otro tipo corriente en el Chile viejo es el corvo completamente curvo, con forma de medialuna referido como La Uña del Diablo o Pezuña del Diablo. El corvo concentra su peso y momentum en la punta o el filo, dependiendo de la ubicación del blanco. La forma del cuchillo permite mecánicamente multiplicar la fuerza del atacante y provocar heridas graves o mutilaciones fácilmente. El corvo siempre tiene una punta muy aguda y un filo extremadamente fino, por lo que debe ser afilado con cierta regularidad. Existen otros modelos de corvo; sin embargo, éstos son de aparición reciente, han sido poco difundidos o corresponden a una adaptación de los anteriores.Manejo El corvo es un arma poco convencional y para su correcto (y efectivo) uso se debe estar familiarizado con él, con su peso, sus partes, tacto y balance. El corvo no requiere una gran fuerza, destreza, flexibilidad o agilidad para ser usado con efectividad. Lo verdaderamente importante es la solidez de la muñeca, juzgar bien la medida y saber aprovechar la oportunidad. El corvo se toma como un martillo, con la punta mirando directamente a los pies del enemigo y manteniendo la mano a la altura de la cadera. La mano desarmada se mantiene cercana al cuerpo para contrapesar o se usa para fintear, forzando al enemigo a exponerse. El Ejército de Chile instruye a la totalidad de su contingente sobre el manejo y empleo del corvo mediante instructores de Combate Especial (sistema chileno de lucha cuerpo a cuerpo). La forma del corvo permite usarlo de diferentes formas: Cachazo: se usa a corta distancia, pegando con el pomo en línea horizontal hacia afuera o vertical hacia arriba. Picotazo: el Pico del Cóndor se clava de forma perpendicular al cuerpo y al extender el brazo por completo, hacia dentro se hunde formando una herida curva hacia abajo, lo que permite perforar la cavidad torácica, los ojos o el cuello. Revés: se usa la cara exterior de la hoja, va hacia cualquier blanco y se aplica cuando el cuchillo vuelve de un tajo para aprovechar el movimiento, atacando siempre, aún al retroceder. Preferentemente se ataca al rostro para preparar el golpe de muerte. Tajo: se da con la cara interior de la hoja. Dentro de la distancia de ataque el corvo corta limpiamente, pasando de un lado a otro del cuerpo. Este golpe se aplica en la panza, ingle, cara, cuello, interior del codo y muñeca. Zarpazo: la Garra del Puma se clava de forma perpendicular y de arriba abajo al objetivo aprovechando el peso del arma y del brazo, desgarrando al continuar su trayectoria y atrapando al enemigo al tomar contacto con hueso. De esta forma se golpea a la cabeza, hombros y esternón. La pelea con corvo es brutal y artera; la actitud mental es lo primero y sólo debe buscarse el golpe que da fin inmediato a la contienda, ya que el corvo no tiene aptitud para la defensa, por su peso es lento para bloquear y su forma no permite cubrir un ataque y se reduce en cerca de una pulgada su alcance máximo. El corvo, una vez que se lanza el primer golpe, no puede detenerse, debiendo emplearse con la máxima violencia y agresividad. Por esto, el primer golpe debe ir a un objetivo vital e incapacitante y no perderse en atacar las extremidades del enemigo. Quien esgrime un corvo debe esquivar de forma instintiva y sólo al tener a la vista un blanco seguro, atacar. El ataque se realiza a fondo buscando las partes más sensibles y dando golpe tras golpe, rematando al enemigo múltiples veces. La violencia desatada evita, además, la intervención externa, ya que un tercero que intentara intervenir podría resultar malherido.

Cuchillo KA-BAR USMC

Poco después de su introducción a mediados de los años 1920, la marca KA-BAR se hizo muy conocida y respetada. Existen muchas versiones de cómo vino a ser el nombre de KA-BAR, pero todo indica a una carta recibida por un cazador de pieles. La recomendación del cazador de pieles resultó ser la más significativa alguna vez recibida por la empresa. Este cazador escribió en un inglés muy áspero, que su arma se había atascado y que había confiado en su cuchillo para matar a un oso herido que le atacaba. En agradecimiento a la empresa por la calidad de sus productos el cazador de pieles describió cómo había usado su cuchillo para matar al oso. Pero lo único que era legible de la escritura garabateada era k una barra. La empresa quedó tan honrada por esta carta que ellos decidieron adoptar esta frase y la usaron nombre para su marca registrada, KA-BAR. El cuchillo más famoso de KA-BAR: la leyenda americana, el USMC El 9 de diciembre de 1942, después del comienzo de la II Guerra Mundial, fue tomado como cuchillo de lucha por la Marina de EE.UU. con la esperanza de que se convirtiese en la edición general de ese cuerpo militar. Trabajando conjuntamente con el Marine Quartermaster Department (Departamento Intendente Oficial de la Marina) fue ideado un diseño y pronto se llevó a cabo la producción de un nuevo cuchillo de lucha mejorado para el uso general de los componentes de la marina. Cuando el frente de guerra se amplió, la demanda de estos cuchillos era tan grande que la fábrica KA-BAR no podía continuar sola. El gobierno asignó entonces a varias cuchillerías la creación de cuchillos similares como piezas suplementarias para aquellos que se encontraban luchando en la guerra. El cuchillo USMC KA-BAR es el más famoso de todos los de la compañía y uno de los más codiciados por los coleccionistas. Gracias a la guerra, KA-BAR aumentó su producción en más de un millón de cuchillos. Pronto los cuchillos KA-BAR alcanzaron un gran reconocimiento por su calidad, y, debido a la cantidad de cuchillos, KA-BAR se convirtió en el nombre por el cual la gran mayoría de la población nombraba a este patrón de cuchillo sin importar el arma había sido manufacturada por KA-BAR. Estos cuchillos eran utilizados para realizar multitud de tareas diarias como el corte de uñas, la apertura de latas y en la excavación de trincheras, sin olvidar su función bélica. Tanto creció el nombre y el respeto de esta famosa cuchillería, que las armas blancas de KA-BAR no solo fueron adoptadas por los infantes de marina, sino que también, el ejército, la armada naval, los guardacostas y los equipos de demolición subacuáticos también lo tomaron como arma de defensa. Años después de la II Guerra Mundial, muchos cuchillos KA-BAR fueron no oficialmente utilizados por Corea, Vietnam, en la guerra Desert Storm (Tormenta del desierto) y en los conflictos liberadores de Irak. La seriedad y la calidad constante de KA-BAR eran el resultado de los estrictos procedimientos de calidad llevados a cabo por los trabajadores y supervisores de KA-BAR así como la Infantería de Marina de los EE.UU. y los inspectores del Suministrador de la Marina, quienes asignaron a los trabajadores de la cuchillería KA-BAR esta función para lograr dicho objetivo. El cuchillo USMC KA-BAR es el más famoso de todos los de la compañía y uno de los más codiciados por los coleccionistas.

Cuchillos Aitor

http://www.aceros-de-hispania.com/cuchillos-aitor.htm
Cuchillos Aitor se dedica a la fabricación de cuchillos de monte, cuchillos de supervivencia, cuchillos bowie, cuchillos de caza, cuchillos de submarinismo, machetes, cuchillos lanzadores, navajas multihusos etc. Cuchillos Aitor, fue fundada en 1939 y en su primera época la producción estuvo ligada al sector cuchillero y ferretero, para posteriormente ir orientándose hacia la navaja "Roja" multiusos y el cuchillo deportivo. Siguiendo con su evolución, llegamos finalmente con la línea "Verde" de navajas multiusos y a los cuchillos de supervivencia, a través de los cuales se abordó el mercado del cuchillo militar y policial. Desde sus orígenes, el principal objetivo de Cuchillos Aitor ha sido la fabricación de cuchillos y navajas de máxima calidad, utilizando los materiales más adecuados, con los más modernos equipos de producción y el control más riguroso en la fabricación de sus navajas y cuchillos. Paso a paso, Cuchillos Aitor ha ido ganando un prestigio asociado a una imagen robusta y de calidad, que le ha convertido en uno de los fabricantes de cuchillos y navajas más conocidos de Europa, con una mentalidad claramente exportadora. Actualmente Cuchillos Aitor exporta el 50% de su producción a más de 50 países repartidos por todo el mundo, entre los que cabe destacar Alemania, Francia, Italia, Japón, Argentina, Brasil y U.S.A. En la actualidad Cuchillos Aitor es proveedor de numerosos ejércitos y Organismos Oficiales como ONU y UNESCO. Cuchillos Aitor, fiel al compromiso adquirido con sus clientes en ofrecer navajas y cuchillos de gran calidad, tiene implantado un sistema de Aseguramiento de la Calidad mediante el cual pretende satisfacer las necesidades demandadas por nuestros clientes. En este sistema de Gestión de Calidad están definidos los distintos requisitos y controles a que son sometidos nuestros cuchillos y navajas para demostrar su alto grado de Calidad en las distintas fases de compras, fabricación, manipulación, etc... pudiéndose resumir básicamente en los siguientes apartados: · Aprovisionamiento Externo: Cuchillos Aitor realiza sus aprovisionamientos externos únicamente de proveedores que han sido previamente aprobados y homologados por el Comité Interno de Calidad . · Recepción: A la recepción de los productos y/o materias primas semielaboradas o elaboradas externamente éstos son sometidos al correspondiente control de recepción siguiendo unas pautas de control, en las cuales se indican las características a controlar, tipo de muestreo, criterios de aceptación y rechazo... · Fabricación: Los cuchillos y navajas Aitor en su proceso interno de fabricación, son sometidos a controles constantes y que vienen determinados por sus correspondientes "Hojas de Instrucciones para el Control de los Procesos". · Final: En esta fase productiva, de nuevo los cuchillos y navajas Aitor, son sometidos a su correspondiente control por medio de la verificación de unas características determinadas ( acabado, funcionamiento, limpieza, etc...) de cuyo resultado y tras su aprobación correspondiente el producto se encuentra " APTO " para su envío al cliente. Como conclusión, indicamos que el Sistema de Gestión de la Calidad implantado es conforme al cumplimento de los requisitos indicados en la Norma Internacional ISO-9.001.2000 y como evidencia de ello, Cuchillos Aitor cuenta con el correspondiente certificado de Empresa Registrada concedido por BUREAU VERITAS QUALITY INTERNACIONAL.

Cuchillos Muela

Se han cumplido más de 50 años desde que las manos de Eladio Muela dieran forma a su primera navaja; una pieza indiscutiblemente artesana que iniciara una larga saga que con el tiempo habría que convertirse en una oferta de cientos de modelos que harían famoso su emblema y su apellido en los cinco continentes. Aquella primera pieza logró que rápidamente muchos aficionados y coleccionistas quisieran conseguir más y más modelos, lo que se tradujo en que Muela instalara en la localidad de Puertollano un pequeño taller desde donde iniciar su trayectoria profesional como fabricante de armas blancas. Fueron tiempos difíciles, sin la ayuda de medios industriales que facilitaran su labor, pero sirvieron también para demostrar la capacidad y el tesón de este artesano autodidacta y para confirmar la creciente aceptación de la que gozan sus cuchillos y navajas; la calidad en los materiales y el acabado fueron siempre premisa fundamental en cada una de sus piezas. No pasó mucho tiempo hasta que el pequeño taller hubo de trasladarse y convertirse en fábrica, a la vez que la demanda de los cuchillos Muela se hacia cada vez más numerosa y hasta internacional. Con el paso de los años el catalogo de Manufacturas Muela fue creciendo en diseños y opciones, a la vez que su presencia en las principales muestras y ferias, tanto en España como en diferentes países extranjeros, sirvieron para acrecentar la importancia y proyección de una marca que demostraba de forma innegable su consolidación e importancia.

Nuevos Cuchillos de Argentinos

http://www.cuchillosyarara.com.ar/knives_cuchillos/
Cuchillos YARARÁ nace por el ano 1990, con la creación de su primer y legendario modelo" El Comando " llamado así porque su primer destino fue la Cia de Comandos 601, este respondía a las necesidades operativas requeridas oportunamente.Su creador, actual miembro titular de la empresa, aprovechó una basta experiencia metalúrgica en el tema para volcarla hacia una vocación, los cuchillos, en un primer momento como hobby.Hoy la empresa con conducción familiar, está en plena producción habiendo desarrollado y provisto más de doce modelos especiales a las fuerzas de elite tanto militares como policiales.Este ano se lanzó al mercado la línea de cuchillos regionales y hojas para encabar, lo que complementan el desarrollo anterior y comienza a satisfacer una demanda en esa franja del mercado a nuestros clientes.Cuchillos YARARÁ en su meta de constante superaciones fiel custodio de la calidad, controlando paso a paso y bajo normas ISO los procesos críticos que hacen a la performance de sus cuchillos y hojas, culminando con severos ensayos finales mecánicos para garantizar la misma.El esfuerzo conjunto y trabajo en equipo con los usuarios le ha permitido el desarrollo de modelos específicos, hoy emblemáticos de los principales grupos de elite, adaptados a las necesidades operativas de cada uno de ellos.Cuchillos YARARÁ utiliza aceros y demás componentes certificados de primerísima calidad, incorporando permanentemente innovaciones acordes con las tendencias globales, tanto en sus disenos como en sus componentes.La empresa puede atender necesidades especificas de pequenas y grandes series garantizando la homogeneidad de sus productos y personalizándolos si fuesen requeridos así con el logo de la unidad o institución.El paso de los anos nos fue agregando, primero clientes, que luego fueron amigos, por el trato empresario que otorgamos y por la seguridad de sentirse respaldado y satisfechos con el producto que han comprado, tanto para si mismo como para su grupo operativo.Nuestro compromiso con la calidad es el mejor custodio de nuestra mejor herramienta de marketing que es la publicidad de boca en boca.Empenados en esa senda es hoy que nuestros cuchillos ya han trascendido nuestras fronteras y están siendo comentado y publicados en las principales revistas de Europa, lo cual nos enorgullece como Argentinos y como fabricantes.